Ediciones de las
Tres Lagunas
       
 
   
     

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
ARTICULACIONES PSICOANALÍTICAS

Alicia Iacuzzi es nacida en Junín, provincia de Buenos Aires (Argentina). Se graduó en la Universidad Nacional de San Luis en 1980 con el título de Licenciada en Psicología y Profesora de Enseñanza Superior en Psicología.
Sus estudios postuniversitarios los inició siendo componente del Centro Psicoanalítico Junín. Ulteriormente su formación como psicoanalista se vio sustentada por las transmisiones recibidas en la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), institución de la que hoy es Miembro Titular en función Didáctica.
En el 2003 ingresa a la Federación Psicoanalítica Latinoamericana (FEPAL) y la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).
Fue seleccionada para intervenir en el año 2007 en el Research Training Programe de la I.P.A. (Asociación Psicoanalítica Internacional) en la University College of London (Londres, Inglaterra) con la temática "Psicoanálisis y trabajo carcelario".
Esta fecunda experiencia fue el punto de partida formal de su interés por la indagación orientada a los sujetos condenados a penas privativas de libertad, instituyéndose en la vía de acceso a la conjugación necesaria entre doxa y episteme.
Sus producciones han sido reconocidas habiendo obtenido premios nacionales e internacionales. En el 2008 fue distinguida con una Mención a la trayectoria dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 16 (Junín) dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense. Actualmente la función clínica en dicha institución la desempeña desde el Área de Salud Mental dependiente de la Dirección General de Salud Penitenciaria.
Al haber publicado en Revistas de Psicoanálisis de países de América Latina ingresa al International Journal of Psychoanalysis.
En el 2009 presentó su primer libro: "Los enigmáticos laberintos carcelarios. Un itinerario psicoanalítico" en el que expone experiencias teórico-clínicas recogidas en su extenso y rico recorrido en el medio carcelario.
Es supervisora en Argentina y en países latinoamericanos de colegas que se desempeñan en instituciones penitenciarias.
Ejerce su profesión en consultorio particular y es fundadora-coordinadora del Centro de Orientación Vocacional.
Entre sus actividades académicas cuenta con recorrido docente a nivel terciario y universitario en la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense (UNNOBA).
Ha sido invitada a participar como panelista en eventos científicos dentro del país y en el exterior.


Lic. Alicia Iacuzzi
aliciaiacuzzi@hotmail.com

ALICIA IACUZZI

En los últimos años hemos sido testigos de una toma de conciencia creciente de la sociedad internacional sobre los delitos de connotación sexual. En especial, hemos visto como prácticamente todos los países han sido escenario de escándalos que ponen en jaque la autoridad en materias de moral sexual. Por cierto, ninguna de las situaciones denunciadas es nueva, quizás ni siquiera podríamos decir que ha aumentado su prevalencia. Lo que parece más probable es que la conciencia de la humanidad hace insoportable lo que por siglos se negó, o se aceptó con diversos grados de resignación. En las últimas décadas, la afirmación y defensa de los derechos humanos ha trascendido con mucho el campo sociopolítico, para alcanzar la vida cotidiana y la intimidad de las personas.
El ensayo de Alicia Iacuzzi llega así en un momento altamente oportuno. Oportunidad, sin embargo, muy alejada de cualquier oportunismo. Se trata de un estudio que refleja 24 años de comprometido trabajo con personas condenadas por haber cometido delitos contra la integridad sexual. Los psicoanalistas que trabajan con este tipo de población son extremadamente escasos. Quizás los más conocido sean quienes han trabajado en la Clínica Portman (Londres), especializada en el tratamiento de víctimas y victimarios involucrados en actos o crímenes de violencia sexual. En el año 2008, la Clínica Portman celebró su aniversario número 75.
El compromiso profesional que trasmite el ensayo de la licenciada Iacuzzi lo convierte en un estudio con múltiples funciones. En primer lugar es un llamado de atención hacia un sector de la población activamente marginalizado. Alicia nos habla de una "clínica de lo abyecto" (abyecto: algo que es vil y despreciable en extremo). Se necesita coraje para trabajar 24 años como profesional de la Salud Mental intentando mantener una mirada psicoanalítica con personas que despiertan "naturalmente" un desprecio extremo. ¿Cómo mantener la neutralidad cuando las emociones que incitan nuestros pacientes son tan negativas?
Pero, el llamado de atención y la denuncia dan paso al intento de entender y de explicar, privilegiando en esto la manera psicoanalítica de enfrentar la problemática. Aquí es donde el campo abarcado muestra su máxima complejidad. No es casualidad que el trabajo en una institución carcelaria le otorgue al ensayo un carácter de polémica permanente con la institucionalidad penal en cuanto tal. Una y otra vez, Iacuzzi nos muestra los límites de la "solución penal" cuando se trata de la prevención y la rehabilitación de los delincuentes sexuales. En esto no se queda en la denuncia de las carencias, va más allá y, constructivamente, aporta ideas para una reforma, incluyendo abordajes psicoterapéuticos múltiples y adaptados a la precaria realidad carcelaria.
Iacuzzi hace esfuerzos por abarcar la diversidad de disciplinas y aspectos que la problemática implica. La vastedad de la información que maneja es notable, siempre pasándola por el tamiz de la teorización psicoanalítica (siguiendo a P. Aulagnier, la llama "teorización flotante"). Este gigantesco "paneo" constituye a la vez la fortaleza y el no agotamiento de este ensayo. Por un lado, nos muestra como el psicoanálisis, como ciencia y disciplina del inconsciente, es capaz de aportar luz a regiones oscuras y siniestras, a la vez que muy diferentes entre sí. En el entendimiento de lo abyecto, el método psicoanalítico nos permite ir más allá de las emociones contratransferenciales negativas como el asco, el desprecio y la condena, para abrir un ámbito de comprensión emocional y biográfica, que pone en primer lugar la aceptación de la inevitabilidad del dolor humano y la compasión (entendida ésta, precisamente, como "padecimiento compartido"). El psicoanálisis nos ha enseñado que sólo desde una posición que comparta, y no juzgue, la vileza y el abajamiento del otro, podemos empezar a comprender –y, después, a aventurar explicaciones– las conductas y la mente de quien comete delitos contra la integridad sexual. De este "viaje a los infiernos" volvemos más tolerantes y con una mente más abierta a la diversidad humana.
Por otro lado, sin embargo, la amplitud del "paneo" da la sensación de que los temas abarcados podrían ser tratados en profundidad de manera más específica por especialistas en transdisciplina. Quizás esta impresión no hace más que confirmar lo que la misma autora señala en sus comentarios finales (resalta el carácter de "provisionales"), de que un objetivo central de su esfuerzo es invitar a otros psicoanalistas a que se comprometan en el estudio de estos pacientes. Por cierto, psicoanalíticamente hablando no es posible estudiar a alguien sin comprometerse en su tratamiento. Nuestra disciplina no es una ciencia abstracta, es un emprendimiento que aúna la comprensión, la explicación y la terapéutica. Existen divergencias acerca de lo que llamamos "clínica" en psicoanálisis. La idea, aparentemente introducida por Paul Ricoeur en el psicoanálisis francés, de que el psicoanálisis no es una ciencia de la observación, ha transformado la clínica psicoanalítica en una acumulación de teorías sobre teorías, donde pareciera imposible acceder a cierto nivel de descripción fenomenológica de "hechos" que permita compartir, precisamente, puntos de "vista". Los estudios "clínicos" de casos, permiten un grado de "anclaje" de las teorías. Quizás, siguiendo la huella marcada profundamente por Alicia Iacuzzi, otros psicoanalistas completen esta tarea que permitiría complementar este apasionado ensayo de la licenciada Iacuzzi.

Juan Pablo Jiménez
Santiago de Chile, 2010

ISBN 978-987-656-093-1

    

 

 

Iacuzzi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TC

 

   
     

 

 

 

DF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL DEDO GORDO DEL PIE

"La experiencia es mucha memoria o memoria de muchas cosas"
D. Hume

Prologar un libro que relata, por momentos novelada, una historia de incomprensión e incertidumbre a partir del momento cuando la autora comienza con los síntomas de lo que luego sabrá que es una epilepsia, es una tarea difícil.
Vuelve a ponerme en su lugar (el de la autora), ahora por razones literarias, como cuando al concluir las primeras consultas recibe la información del diagnóstico, al (re)vivir una experiencia de enfermedad de pronóstico incierto, tratamiento crónico y efectos indeseables múltiples. Una enfermedad como ésta que no sólo se la tiene sino también se la padece. Y de ese padecimiento justamente trata el libro, evitando en muchos pasajes hacer de su experiencia una reducción al autocompadecimiento. Lejos de ello cuenta su batalla "con pelos y señales" al caer y levantarse tantas veces y en tantos ámbitos como uno pueda imaginarse. Recorre de esta manera muchas partes significativas de su biografía y de su lucha.
Abunda en anécdotas entre tanto, hasta el momento de viajar a Buenos Aires para el tratamiento neuroquirúrgico que resolvería todo. De los pies a la cabeza… literalmente.
Aunque la resolución quirúrgica no tuvo la inmediata recuperación que se preveía, es a partir de ahí que el giro del relato se hace más profundo, íntimo, desesperante.
Las páginas de este libro, por lo tanto, tienen el mérito indudable, entre otros, de reflejar con sus idas y vueltas la experiencia vivida con una enfermedad "sorprendente" (Epilepsia = sorpresa) incómoda y sobre todo impredecible, de final abierto, a veces oscuro.
Aparecer en el texto me pone un poco incómodo, debo decirlo, aunque no lo suficiente como para superar el agradecimiento por el haberme pedido estas líneas.
Por todo ello, sugiero leer con toda la apertura mental posible este libro, poder ponerse en la piel de alguien que a través de los últimos años de aporías, finalmente hace de su sufrimiento individual y el de su entorno afectivo, una experiencia resiliente, una re-construcción con algunos detalles conmovedores de convicción, confianza y fe… en sus propias fuerzas.

Dr. Marcelo Di Blasi

 

SUSANA MABEL CIGLIUTTI

Susana Mabel Cigliutti nació en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Palermo. Se crió en la provincia de Buenos Ares, en Olivos; su adolescencia la pasó entre España y Portugal por razones familiares, países que marcaron su carácter con un tono nostálgico.
Actualmente vive en la ciudad de San Carlos de Bariloche, ciudad Patagónica Argentina, lugar en donde reside desde hace treinta y siete años.
Es reconocida en esta ciudad por ser una activa luchadora social y defensora de los Derechos de la mujer.
En el campo de la literatura, artículos periodísticos, narrativa, poesías, ensayos ligados a lo social y político, periodismo de investigación, han sumado sus horas compartidas con el lector.
Revistas literarias, periódicos, antologías, encuentros de poetas y escritores, la han contado como activa concurrente.
Participo de los Talleres Literarios dictados por las escritoras Luisa Peluffo, Norma Bedetta de Mangiola, escritora bahiense ya desaparecida.
Ambas pacientes docentes fueron quienes hicieron posible que evaluará su producción para decidir que podía llevar adelante un proyecto de larga envergadura.
Pero Luisa Peluffo fue quien la conectó al empecinado oficio de escribir, dándole pautas y secretos para comenzar la ardua tarea, acercándola a este mundo del que de niña fue su verdadera pasión.
Cuenta con varias obras premiadas en concursos nacionales e internacionales, trabajos que se han emitido por Radio Nacional Española y varias poesías publicadas en antologías. Como autora fue premiada con Mención de Honor en el Certamen Nacional de Cuento y Poesía JUNINPAIS2003 y elegida en los años 2005/06 y 2007 como escritor del año por el Instituto Cultural Latinoamericano. Además ha publicado con primera mención un CD de narrativa, de cuentos para adolescentes.

smcigli@hotmail.com

ISBN: 978-987-656-064-1

 

   
     

CANTO MONUMENTO
A LA GUARDIA DE SAN FRANCISCO

Harto difícil se torna el sintetizar en ejecutadas líneas la excepcional personalidad de AMALIA ISABEL LATEANO.
Pareciera que Dios dotó a Amalia de todas las virtudes que perfilan su imagen; desde muy niña descubrimos en ella algo que, a guisa de aureola, se ciñe sobre su figura. Inquietud de realizaciones; vocación generosa hacia la creatividad que trasuntan sus sentimientos y su obra. No son ditirambos ni elogios, ni loas lo que decimos de ella, sino una auténtica verdad y justicieros conceptos que es necesario destacar. Hay sobradas razones para exaltar sus cualidades donde campean y definen su selecto espíritu.
Su currículo es tan extenso como significativo: Maestra Normal Nacional; profesora superior de piano; con estudios de psicología y literatura, autora de infinidad de trabajos de toda índole, desde escarceos filósofos hasta composiciones de una depurada prosa con acentos musicales. Pero indudablemente, lo que en ella se destaca con características de gran profundidad, son sin duda alguna sus composiciones poéticas; hay en ellas un lirismo exquisito poco común. Dotada de un espíritu delicado y dulce, derrama a raudales las expresiones sentimentales que emanan de sus versos, todos ellos de un estilo propio y limpio, que definen en forma intachable su alma saturada de conceptos que nos recuerdan la lírica de Santa Teresa de Jesús y de Fray Luis de León. Pero es justo también destacar en sus exposiciones poéticas la esencia del cantar épico, que entraña la fuerza de lo telúrico de la tierra que la vio nacer, como el "Canto Monumento al Fortín La Horqueta" (Guardia de San Francisco de Asís), "Soberano de La Pampa", "Malón", y otros tantos cantos que encierran una exaltación a todo lo auténticamente propio de nuestro folklore y acervo vernáculo. No en vano ha obtenido la señora Amalia, en distintos certámenes y justas poéticas el premio justiciero y elocuente a que se ha hecho acreedora por sus composiciones, como su participación en el Primero y Segundo Festival de Autores Locales, organizados por la Comisión de Cultura, años 1975 y 1976, inclusive, como igualmente fuera distinguida por sus publicaciones en la prensa local, que han transcendido las fronteras de nuestro medio, sobre temas de Investigación Educativa, años 1964 y 1965.
Sería injusto no mencionar también sus composiciones en poesía y prosa, y aún prosa versificada, como "Reseña Histórica de Rojas" contenidas en el libro editado por la Comisión del Bicentenario de la Municipalidad de nuestra Ciudad.

Escribano Dr. don CORNELIO JULIÁN OLIVENCIA
Noviembre de 1977
Año del Bicentenario


AMALIA LATEANO

Amalia Lateano nació en Rojas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Educacionista.
Escritora: ensayista, poetisa, narradora.
Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores
Pertenece a REMES: RED MUNDIAL DE ESCRITORES EN ESPAÑOL
Fue Presidenta del Círculo de Escritores: “Celeste y Blanco”.
Participa en Muestra de Autores en el ámbito nacional e internacional.
Participa permanentemente en CICLOS de Poesía recitada, de Poesía Ilustrada a nivel Municipal, Provincial y Nacional.

ISBN: 978-987-656-063-4

    

 

 

 

 

TC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TC

 

   
     

 

 

DF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MIS SENTIRES

Un libro de poesías es siempre un hallazgo.
Y digo esto porque en la actualidad expresarnos a través de versos no es tan común.
Una obra poética no sólo constituye un universo estético sino que es también la apropiación de la palabra para transmitir lo que se siente; el alma del escritor. "Mis Sentires" logra expresar a su autor, lo dice, lo cuenta; es la autobiografía de su mundo interior.
En sus páginas encontramos a Julián Contreras, sus sueños, sus creencias, sus esperanzas, angustias, incertidumbres, recuerdos y amores.
Es Julián Contreras que logra que nos identifiquemos con la tierra, que disfrutemos de la ternura, que vivenciemos el amor, que nos preguntemos sobre la vida y la muerte.
"Mis Sentires" ofrece temas universales agrupados en cinco partes.
En "De Poesías y Poetas" la poesía es vía para la superación, es don de Dios, ha de ser entrañable, ha de brotar del alma, en "Escritor" es la inspiración que le da felicidad, el poeta se transforma en un hacedor de paz.
Nos revela profundas esencias mendocinas y nos invita a vivir la fuerza de la vendimia. Desfilan en la obra Mendoza, San Rafael "cuna de la amada", Malargüe.
Es la tierra, sus riquezas, sus frutos, su gente; es el amor a lo creado lo que tiñe de color y esperanzas a "De Nuestro Terruño" en donde imágenes como "agrestes campos salvajes…" "vigorosas y arrogantes se elevan tus alamedas" otorgan fuerza al paisaje.El amor es tema central. La amada se hace imprescindible, es luz divina, es transición.
En "De Amores" el amor está presente en todos los matices que van desde la ternura a la pasión como en "Noche de Fuego"
El amor es siembra, posibilidad de fecundación y proyección. A veces es búsqueda desesperada como en "Donde estás".
El amor redime a la humanidad.
"De luz y de Sombras" es el tiempo pasado que evoca con nostalgia; la juventud es lejana, extraña lo vivido. En "Caminata" revisa recuerdos plenos de colores y trinos.
La muerte es inexorable, es sombra, incertidumbre, es dolor.
En "De Ruegos y Evocaciones" está presente el recuerdo de la madre y de la amiga ausente. Hay una búsqueda desesperada para que lo ayuden a transformar el mundo, a vencer la maldad y sus miserias. Lo terrenal lo angustia.
Sentires cantarinos o voces aterradores con impecables aciertos de imágenes y metáforas del hombre, del amor, de la naturaleza…
La obra nos invita a alejarnos, a arrinconarnos, a encontrarnos con nosotros, con el otro, con la humanidad.

Prof. María Antonieta Pellegrini


JULIÁN CONTRERAS

Julián Contreras nació en Bragado, provincia de Buenos Aires. En el año 1960 se Radica en San Rafael (Mza.) y en 1980 en Malargüe, terruño que elige para vivir ya que considera que ese es “su lugar en el mundo” Integra en el año 1981 la Sociedad Argentina de Escritores Malargüe, de la cual es cofundador; trabaja junto a otros
integrantes para apoyar a quienes se destacan en las letras.
Sus poesías son publicadas en Antologías editadas por esta sociedad. En el año 1984 recibe una primera mención por “Imprescindible en mí” otorgada por S.A.D.E. San Rafael, en el segundo Concurso Regional de Poesías y Cuentos del Sur
Mendocino.
Logra en el primer certamen Departamental el segundo premio por “Malargüe y su magia” que fue llevada al disco con música de Mario Vazquez.
En el segundo certamen Departamental de poesía y cuento “Mirella Giachino de Carballar” obtiene el primer premio por el poema “Tiempo” dedicado a quien fuera su gran amiga.
En el año 1986 esta delegación, SADE, presenta plaqueta literaria N° 5 que lleva por título “La savia del amor.”
“Mis sentires” refleja su placer por escribir y decir las cosas de su alma, lo que es su mejor premio.

ISBN: 978-987-656-062-7

 

   
     

LA MÁQUINA DEL TIEMPO (II)

En el transcurso de las noches y los días la máquina del tiempo se fue convirtiendo en una especie de leit motiv de varios escritores. Se transformó, quizá por imperio de su mismo significado en motor, o en fuente de consulta -conciente o incons-cientemente- recurrente para ficcionar. Son numerosas -no todas de la misma calidad- aquellas que incursionan en el tema de la máquina del tiempo. El cine bebió en diversas oportunidades de ese agua convocante para saciar las ideas de interpretación de qué sucedió antes de que hubiera nada, tratando en esas obras -literarias o cinematográficas- explicar lo inexplicable: la condición humana mostrándose en su grandeza y su miseria intentando lograr -real y metafóricamente- la inmortalidad. Pero no la inmortalidad a través de una escultura, de un poema o de una obra de arte perdurable, sino la inmortalidad de la vida. No morir físicamente. Permanecer eterno sobre la tierra. Se lea como se lea, se analice como se analice, se investigue como se investigue, es eso. No morir. Estar siempre vivo. No envejecer, que las células se mantengan vivas por los tiempos de los tiempos en una persona. Eso y nada más.
La realidad de la condición humana en lo que hace a lo anatómico, la realidad de todo ser vivo sea del reino que sea, tiene un origen, un nacimiento, un desarrollo, una decadencia y una muerte. Esto es así y punto. No obstante, la imaginación va más allá, siempre irá más allá. Buscar el modo de no morir jamás, de estar siempre. Es una de las caras de la condición humana que se muestra a través de las artes y de las ciencias a lo largo de todas las épocas, pero con preponderancia a partir de finales del siglo XIX y durante y hasta los comienzos del siglo XXI, es decir, hasta hoy mismo o pasado mañana. Alguien dijo alguna vez: Estoy tan viejo que ya ni me acuerdo lo que va a suceder mañana. En ese anticiparse a lo que vendrá, en ese avanzar hacia el futuro, se encierra un condimento y al mismo tiempo un condicionante aparentemente indispensable del artista. En la literatura, tal vez es donde se nota con mayor énfasis esta característica de la eternidad que trata de convertirse en realidad a través de la ficción en esto que nos ocupa que es la máquina del tiempo.
Es posible que la autora al elegir este título para el presente volumen de sus obras completas haya pensado en algún momento en la eternidad de su existencia sobre la tierra. Por qué no? Alguien no lo hizo alguna vez, al menos en un sueño olvidado en los disimulados pliegues de la infraconciencia? Ana Regina Rondeau coincide con José Saramago en que no quiere morirse pero sabe que va a morir algún día. Irrebatible. Incontrastable. Imperioso. La única verdad es la realidad, una frase muy usada pero no gastada. Cuando una frase inteligente se usa mucho puede tornarse banal expresivamente, pero no por eso pierde vigencia.
Esta Máquina del Tiempo abarca poemas y obras de teatro concebidas en las décadas del 50 y sesenta básicamente, entre las que se intercala alguna escrita posteriormente por Rondeau.
Precisamente, con esa decisión de reordenar lo que salió y continúa saliendo de su pluma, la escritora ha intentado una variante ajedrecística donde un alfil se desplaza de una punta a la otra recorriendo los escaques del tablero mediante trebejos que hilvanan la trama imaginaria de una historia de vida narrada en poesía si es que vale el término narrar en poesía. Los académicos dirían prosa poética. Un caballo en el tablero del llamado juego ciencia da un paso hacia uno de los dos costados posibles y después dos pasos antes del salto decisivo que completan su movimiento. Cuando ese movimiento es menos previsible, quizá es cuando la jugada desconcierta al contrincante más ostensiblemente. Esa sorpresa que se esgrime en la poesía de Rondeau, quien sin embargo no abandona los cánones constructivos de la poesía tomados básicamente desde el siglo de oro español, atravesando el modernismo y llegando al trotecito hasta la primera década del siglo XXI, no obstante no desconcierta al lector, sino que lo lleva por un camino conocido, pero que en la poesía de la autora cada vez que se lo lee se transforma en un sendero nuevo.
La máquina del tiempo ha generado milagros, incomprobables como todos los milagros a lo largo de la historia de la literatura universal. La poesía de Rondeau genera la permanencia de lo romántico en un ambiente de realismo en el que lo existencial aparece escondido, al acecho, esperando que el lector descubra entre la dicha y la desdicha la explicación a sus propios interrogantes.
La obra se inicia con un tríptico en el que la autora sintetiza en tres sonetos La Comedia de Dante Alighieri, rebautizada en el tiempo como La Divina Comedia.
Sin necesidad de esgrimir nuevas estructuras expresivas, la autora logra transformar su creatividad poética en un camino infinitamente transitable para quien esté dispuesto a trajinar sus pasos cotidianos junto a la poesía, tomado de la mano de la poesía como diría Pablo Neruda. Tal vez por eso, La Máquina del Tiempo.

Daniel Balanche


ANA REGINA RONDEAU

Ana Regina Rondeau nació en la ciudad de La Plata el 22 de octubre de 1922. En esa ciudad cursó sus estudios primarios y secundarios. En la Alianza Francesa se diplomó como profesora de idioma francés.
Desde los dieciocho años se radicó en 25 de Mayo, la primera mitad de su vida en la zona rural sur del distrito, donde residió su padre Porfirio Rondeau durante casi toda su vida.
Ejerció la docencia en la Escuela Nº 4 de la ciudad veinticinqueña, luego en La Escuela Nº 42 de La Tribu, posteriormente en la Escuela Nº 12, que lleva el nombre de su abuelo Mariano Rondeau, nieto del cacique voroano Mariano Rondeau asesinado junto a su hermano Melín -por Calfucurá- en los Médanos de Masallé (Salinas Grandes) el 8 de setiembre de 1834.
Luego ocupó la dirección de las Escuelas Nº 7 y Nº 1 de la ciudad cabecera del distrito de 25 de Mayo. En la Escuela Nº 1, creó con el apoyo del doctor Alberto Oitavén el Jardín de la Paz que se emplaza en el patio delantero de la Escuela Nº1.
Luego de su jubilación como docente, desempeñó el cargo ad honorem de Directora del Museo Histórico y de Ciencias Naturales Paula Florido, dependiente de la Biblioteca Juan Francisco Ibarra de la ciudad de 25 de Mayo.
También ejerció como docente de idioma francés en la Escuela Normal Antonio E. Díaz (que acaba de celebrar el centenario de su creación) de la ciudad veinticinqueña.
Ha colaborado con obra poética y temas educativo culturales en diversos periódicos de la provincia de Buenos Aires.
Ha sido galardonada en diversas circunstancias por su obra poética.
El próximo libro de Ana Regina Rondeau, que integra la colección de sus obras completas, próximo a aparecer, lleva por título: Lo que fue, lo que vendrá. También estará integrado por obra poética y teatral.
Además, en la actualidad se encuentra preparando junto a su hijo Daniel Balanche, dos trabajos literario educativos sobre los poetas Enrique Caminos y Raul Amaral.
Está en etapa de elaboración un libro sobre temas históricos anteriores a la fundación de 25 de Mayo, la fundación y posterior a la fundación, que se produjo en 1936.
Parte de ese libro, forma parte de una revisión, actualización y profundización de su obra "América India".
Los libros publicados por Rondeau hasta el momento son: Poesías, Duendes y Máscaras y La Máquina del Tiempo.

ISBN: 978-987-656-061-0

    

 

 

 

 

TC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TC

 

     
   
     

 

 

DF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TIEMPO DE REFLEXIÓN

Los Seres Humanos tenemos la tendencia a pensar que nuestra felicidad depende del dinero, el prestigio, el poder y el placer, sin embargo, ¿pueden estos valores calmar la sed de nuestras almas?
Seguramente muchas de estas cosas antes mencionadas las tienes en tu vida, ¿pero por qué razón no te sientes realizado (da)? ¿Será tal vez porque la única victoria que realmente vale la pena es la que se libra consigo mismo, y ésta generalmente es aquella que surge de las derrotas?
Este libro de crecimiento espiritual no tiene otro objetivo que el de estimularte a tratar de ser feliz y a reencontrarte con la buena nueva del Evangelio, con palabras edificantes y que tratan temas de nuestra vida cotidiana.
Si adquieres o te obsequian este libro, tendrás entre tus manos una perla de gran valor para hacer de tu vida el mejor de los milagros.
Ideal para leer en familia y debatir sobre los valores éticos y morales que debemos sostener.
Que cada página de este ejemplar siembre en tu corazón la fe-cunda semilla de la paz.

Néstor O. Salgado


NÉSTOR O. SALGADO

(Casbas, Distrito de Guaminí, Pcia. de Buenos Aires)
Poeta de fina sensibilidad. Ha editado sus versos en varias Antologías. Es autor de los libros impresos: "Un ancla para el Alma", "Perfiles Literarios", "Razones para Vivir" en gráfica.
Ediciones digitales: "De Corazón a corazón", "Amores Online". Fue distinguido como autor notable por las editoriales argentinas: "De los Cuatro vientos" y "Ediciones Línea Abierta".
Recibió Medalla a la Trayectoria Literaria de la Editorial Raíz Alternativa año 2007. Participo en una Edición Especial editada a principios del 2009 junto a otros autores, por Raíz Alternativa. Su nuevo libro "Amor, un encanto irresistible" 2009 fue editado por "Ediciones de las Tres lagunas", del cual se realizaron dos ediciones. Se diplomó en Consejería Cristiana y Ministerio Pastoral en el Seminario Abierto Reina Valera; sus programas radiales han sido nominados durante los dos últimos años al Faro de Oro en el Concurso Nacional de Radiodifusión.
Su libro de poesía "Un ancla para el Alma" se publicó en Inglaterra mediante Dexeo Editores, editorial de la escritora española Gema Moraleja Paz, en Bubok Editores, España; ha publicado el autor dos de sus actuales libros: "Amor, un encanto Irresistible" y "Un ancla para el Alma"
Comunícate a su e-mail: santoro222@yahoo.com

ISBN: 978-987-656-057-3

 

   
     

DE MIS PARTES

Me pediste lo que nunca imaginé, la posibilidad de escribir el principio de tu libro, que desnuda lo más sagrado, puro y sincero tuyo. Que muestra tus sentimientos, tus sueños; me obliga y me compromete a acompañarlos, protegerlos de la manera que más me gusta ¡Escribiendo!
Realmente es hermosísima la poesía que en este libro está escrita, ¡Que no sea el único!
Te quiero mucho.
Me regalaste la posibilidad de estar en él.

Tía Marcela

 

 

 

 


MARÍA ERNESTINA GARCÍA

M. Ernestina García nació en General Pinto el 18 de abril de 1991.
Desde niña vive en la zona rural de Germania, Paraje La Margarita.
En la escuela de ese paraje concluyó sus estudios primarios, culminando la secundaria en la localidad de Germania.
Desde corta edad descubrió la literatura en todos sus aspectos, inclinándose a la escritura de poemas y cuentos breves.
Actualmente realiza sus estudios Universitarios en la ciudad de La Plata, cursando primer año de la carrera Licenciatura en Psicología.

ISBN: 978-987-656-054-2

        

 

 

TC

 

 

 

     
   
     

 

 

 

DF

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BARRIOS DE BARRO

Había una vez un barrio tan insignificante que ninguno de los que lo habitaron se enteró de su existencia. Un barrio construido por historias a veces ridículas, a veces inquietantes, con personajes salidos de sueños insomnes y de precarias sensaciones de felicidad.
Hoy, parado sobre esta calle bien iluminada y con un techo de nubes amenazando transformar este plácido atardecer en aguacero, casi estoy seguro de que si levanto una orilla del asfalto, desde abajo surgirá un ventarrón de olores, mezclas de perfumes perdidos, humo estancado y podredumbre espesa y maloliente; incluso si detengo por un momento mi respiración, creo que voy a sentir los gritos ahogados de chicos peleando en las esquinas, y muy a lo lejos, casi inaudible pero llenando cada espacio de los recuerdos, como una pared sólida y escalofriante, escucharé los ladridos de los perros, hundidos en las aguas verdosas del canal.
Muchas veces me he encontrado buscando coordenadas cartográficas para ubicarlo, pero cuando me paro sobre el negro asfalto donde estoy seguro de que estaba el canal que partía en dos al barrio, comienzo a dudar. También al tratar de sentir el aroma de los eucaliptos quemándose en las eternas fogatas que perfumaban las tardes de otoño, o si trato de encontrar el verde pegajoso de los tamariscos, -¡Nada, no encuentro nada!-.
Lo que más me hace tambalear sobre la certeza de su existencia es la falta del barro que impregnaba sus calles, el marrón que nos transformaba a todos en estatuas de terracota y nos condenaba a quedarnos en casa los días de lluvia. Esas figuras marrones no tienen ninguna forma tangible donde observarlas, sólo mi mente cree, cada vez con mayores dudas, de su existencia.
Tampoco encuentro las islas de luz que despedían las bombillas ubicadas en cada esquina, siempre condicionadas por las piedras de los muchachotes que asolaban las turbias noches del barrio.
La primer imagen de esa época que creo haber vivido es la de un invierno saturado de humedad, con lluvias apocalípticas que no dejaban lugar para imaginar a días soleados, dueñas de los más terribles escalofríos que formaron parte de mi infancia, con el olor a kerosén de la estufa abollada que trataba de frenar al frío y le daba gusto a los apurados guisos de mi madre.
El sentimiento más profundo que me acompañó en esos días es la soledad, como si mi infancia fuese una interminable lluvia y los pocos días de sol se limitasen a recargar a las nubes agotadas de tanto esfuerzo.
Era en esos momentos de tregua, cuando los sobrevivientes de tan descomunal aguacero salíamos a encontrarnos a la orilla de los eternos charcos que pavimentaban las calles. Con mucha paciencia comenzábamos la inspección de los prodigios que estábamos seguros encontraríamos dentro de las aguas marrones, desde lombrices negras y tan finas como un cabello hasta batracios indecentes saltando por doquier.
Por lo general en esos días solía instalarse un frío sólido y malsano que nos obligaba a esconder nuestras caras detrás de capuchas tejidas por nuestras madres. Los más audaces aprovechaban para comer los helados de escarcha que se formaban en los inmensos charcos.
En las noches húmedas del barrio la niebla parecía sólida, se movía lenta y firme, daba la sensación de que si uno se quedaba quieto y afinaba los oídos, podía escuchar cómo iban arrastrando pequeñas piedras que chocaban entre sí, produciendo un rumor quejumbroso. Eran noches serenas, cargadas de presagios, signos indelebles y milagros casuales, donde los secretos se escondían en cada ventana mal iluminada y las historias que se contaban solían dejar un ojo desvelado vigilando las sombras.
No recuerdo al tiempo marcado por estaciones, más bien es como si mi infancia hubiese sido una eterna noche y un eterno día, sin matices, con soles que doblegaban la voluntad de los que se atrevían a desafiarlo, y lunas que alimentaban el miedo perpetuo de los chicos que tratábamos de crear una barrera con nuestras sábanas, para protegernos de los seres que habitaban cada uno de los rincones de nuestras casas.
El barrio era el último lugar habitado de la ciudad, de eso estoy seguro, porque a una cuadra de mi casa sólo se veían los árboles de las chacras y una laguna, que más que verla la conocíamos por escuchar relatos sobre su existencia.
También recuerdo que mis primeros años de infancia me encontraron luchando con los miedos que condicionaban cada una de las horas del día, miedo a la noche, miedo a las sombras, pero sobre todo miedo a las historias que circulaban entre los niños que solíamos deambular por las turbias lagunas de la imaginación.
Al sentir las primeras gotas sobre mi cabeza se me vienen a la mente las estrofas del poeta cuando nos recuerda lo sólo que quedan los muertos en sus eternas noches sin estrellas; es la misma soledad que persigue a mis recuerdos.
Camino por una vereda que, de a poco, va transformando su colorido desparejo en un gris opaco; trato de encontrar alguna puerta, alguna ventana, algo que me permita comprobar que todos estos recuerdos son reales y no una simple metáfora de mi cerebro, pero todo está cambiado y sólo percibo ecos de esas épocas vividas.
Afino los oídos para tratar de escuchar algún sonido familiar: el roce de los guardapolvos grises del internado, el grito destemplado de mis amigos, el paso marcial de los caballos tirando pesados carros con tambos de leche o el martilleo del herrero sobre la fragua. Pero nada, nada se escucha. Me consuelo pensando que son los escapes de los autos los que no me permiten distinguir tan inconfundibles sonidos.
Tal vez el barrio no haya existido nunca y sólo sea producto de mi imaginación o de mis ganas de haber vivido una infancia rodeada de tantos sueños compactos.
Igual no importa, los recuerdos están, y si no existieron, al menos valió la pena haberlos soñado.


JORGE ENRIQUE CASTILLO

Jorge Enrique Castillo nació en la ciudad de Neuquén, en el Barrio Villa Florencia, hace 44 años.
Actualmente reside en la localidad de Rincón de Las Perlas (Río Negro).
Cursó las carreras de Profesorado en Enseñanza Primaria y Licenciatura en Educación de Nivel Primario, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Fue panelista en el “7° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro” en mayo del 2004, en el marco de la Feria del Libro.
Actualmente se desempeña como Maestro de Grado en el Nivel Primario, Profesor de Historia en Nivel Medio y forma parte del Equipo de Investigación del Departamento de Política de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNCo).
Barrios de Barro es su primera publicación.

ISBN: 978-987-656-053-5

 

   
     

HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA

Los cambios en la forma de vida del hombre han sido una constante en continua evolución. Si repasamos algunas actividades y costumbres realizadas en las décadas pasadas notamos enormes diferencias. Claro está que la tecnología ha influido de manera notable generando una transformación permanente.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer distintos acontecimientos sociales, culturales, laborales, anecdóticos, etcétera, ocurridos en el pasado de nuestra localidad y zona rural. Bien podríamos hablar de aspectos de la vida cotidiana, que en definitiva son los verdaderos sostenes de nuestra identidad de pueblo rural.
En un trabajo anteriormente publicado me he referido a diversos temas de la historia del pueblo de Morse, abocándome exclusivamente al origen del mismo y sus instituciones, sin abordar acontecimientos de carácter cotidiano, porque entiendo que para esto último existen parámetros más flexibles que coinciden en muchos casos con el campo de lo anecdótico que, como tales, no son menos importantes, sino de abordaje diferente.
Las fuentes de este trabajo están constituidas por las innumerables expresiones orales que he recopilado de familiares, conocidos y antiguos vecinos que han sido protagonistas o testigos de los temas que se abordan.
Entiendo que indagar el pasado constituye una tarea fundamental para revalorizar un tiempo transcurrido, donde se han cimentado bases incuestionables de nuestro presente. Obviamente el campo de lo "cotidiano" ofrece una gama de vivencias altamente enriquecedoras.


JORGE LUIS BISSIO

Jorge Luis Bissio nació en Junín el 2 de julio de 1970, pero es oriundo de la localidad de Morse, en donde ha vivido hasta la fecha.
En 1993 obtuvo el título de Profesor de Historia y Educación Cívica.
Se acercó a las letras cuando participó en el Taller Literario juninense, dirigido por el escritor Roberto Cánepa Leiva.
Ha publicado notas y artículos en diarios y revista zonales sobre temas históricos y literarios. Participó, conjuntamente con otros escritores locales, en la publicación de los libros "Autores de Morse" (1995) y "Milagros de la semilla" (1996). En 2003 publicó su primer trabajo de investigación: "Apuntes históricos del pueblo de Morse".
En la actualidad se desempeña en la función pública como delegado municipal de Morse (cargo que ejerce desde 1996), y en la docencia como profesor en la E. E. M. Nº 1 de Irala, en la E. E. M. Nº 2 de Morse y en la E. E. M. Nº 4 de Junín. En las mismas tiene a su cargo las cátedras de Historia Argentina y Latinoamericana, Historia y Geografía, Construcción de Ciudadanía, Derechos Humanos, y Filosofía.

ISBN 978-987-656-049-8

        

 

 

 

 

 

TC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     
   
     

 

 

 

 

 

 

RAFAEL JOSÉ HERNÁNDEZ
Y LA GUERRA DEL PARAGUAY

Pongo en manos de los lectores y me someto a su inapelable veredicto, este breve opúsculo referido a una faceta desconocida y/o no difundida del preclaro nomenclador de las calles y plazas del antiguo ejido de nuestra ciudad, don Rafael José HERNÁNDEZ.
Por cuánto no existen mayores referencias, ni fehacientes datos sobre su actuación en la aborrecida y malalada contienda armada con los paraguayos en el siglo pasado, aunque ella fuere en tiempo escaso, el suficiente para despejar de invasores el suelo patrio, es muy escaso lo que se puede explayar en particular.
Aguardo confiado en resultarle de interés a quién leyere.

El Autor

VITERBO PEDRO FERRER

Viterbo Pedro Ferrer
Obras difundidas en las escuelas y bibliotecas de la Comunidad: "Al genio hernandiano que nos dio el 'Martín Fierro'". Poema. Plaqueta ilustrada, 1972; "Pehuajó. Visión fundacional". Poema. Plaqueta, 1983; "Juan José Dardo Rocha". Cronología de su vida y de su obra, en el Centenario Fundacional Pehuajense, 1983; "Piedras blancas". Poema. Pehuajó, 1986; "José Rafael Hernández y Pueyrredón". Cronología de su vida y de su obra. Pehuajó, 1986; "Museo Histórico Regional de Pehuajó Rafael José Hernández". 1999; "José Francisco de San Martín y Matorras". En el sesquicentenario de su fallecimiento. 1778-1850. Folleto mimeografiado, 2000; "Gardel en Pehuajó". 2002; "Rafael José Hernández y Pueyrredón". 1840-1903. Apuntes de historia de su vida y de su obra, 2003; "La energía eléctrica. La ex Usina y Cooperativa de Pehuajó". Folleto ilustrado. Pehuajó, 2004; "Pehuajó. 125 años de literatura e investigación". Reseña bibliográfica, 2008.
En periódicos y revistas de diversos lugares, poemas de joven y siempre artículos periodísticos e históricos.

ISBN 978-987-656-056-6

 

   
     

RAFAEL JOSÉ HERNÁNDEZ

He aquí plasmado un aporte más a mis investigaciones de los sucesos lugareños.
Las presentes apuntan a destacar la feliz cuan fructuosa intervención que tuviera Hernández en la dificultosa etapa final de la Colonia Agrícola y pueblo del paraje "Las Mellizas"; y a su vez he tratado de incursionar lo más posible en su colonización de los campos aledaños a aquella, hacia el sudeste y que él denominara "Nueva Plata".
Lamentablemente esa colonización no concluyó como la planeara y de algunos de cuyos imponderables he tenido más amplias referencias cuando este volumen ya estaba concluido.
Al menos, mi modesta aportación a la historiografía lugareña, ha quedado medianamente aceptable. Aguardo que fueren de alguna utilidad a la comunidad interesada en las cosas del pasado.

V. P. F.

 

 

VITERBO PEDRO FERRER

Viterbo Pedro Ferrer
Obras difundidas en las escuelas y bibliotecas de la Comunidad: "Al genio hernandiano que nos dio el 'Martín Fierro'". Poema. Plaqueta ilustrada, 1972; "Pehuajó. Visión fundacional". Poema. Plaqueta, 1983; "Juan José Dardo Rocha". Cronología de su vida y de su obra, en el Centenario Fundacional Pehuajense, 1983; "Piedras blancas". Poema. Pehuajó, 1986; "José Rafael Hernández y Pueyrredón". Cronología de su vida y de su obra. Pehuajó, 1986; "Museo Histórico Regional de Pehuajó Rafael José Hernández". 1999; "José Francisco de San Martín y Matorras". En el sesquicentenario de su fallecimiento. 1778-1850. Folleto mimeografiado, 2000; "Gardel en Pehuajó". 2002; "Rafael José Hernández y Pueyrredón". 1840-1903. Apuntes de historia de su vida y de su obra, 2003; "La energía eléctrica. La ex Usina y Cooperativa de Pehuajó". Folleto ilustrado. Pehuajó, 2004; "Pehuajó. 125 años de literatura e investigación". Reseña bibliográfica, 2008.
En periódicos y revistas de diversos lugares, poemas de joven y siempre artículos periodísticos e históricos.

ISBN 978-987-656-052-8

         

 

 

 

 

 

 

     

 a pÁgina SIGUIENTE >>>>

a pÁgina principal

 

 

 

 

Una editorial
al servicio
de Junín,
la región
y el país.

 

 

Calidad
Responsabilidad
Eficiencia
Atención Personalizada
Precios Adecuados

 

 

Ediciones mínimas
y máximas facilidades

 

 

Estamos a su
disposición para
cualquier consulta

 

 

Concursos
literarios
transparentes
y con importantes
premios

 

 

JUNINPAIS,
un certamen
con auspicio
nacional,
provincial
y municipal

 

 

Una editorial
al servicio
de Junín,
la región
y el país.

 

 

Calidad
Responsabilidad
Eficiencia
Atención Personalizada
Precios Adecuados

 

 

Ediciones mínimas
y máximas facilidades

 

 

Estamos a su
disposición para
cualquier consulta

 

 

Concursos
literarios
transparentes
y con importantes
premios

 

 

 
Ediciones de las Tres Lagunas
España 68, CP 6000, Junín
Provincia de Buenos Aires
Telefax 054-0236-4631017
ediciones@delastreslagunas.com.ar